Un mentor es una persona que orienta, enseña, escucha, acompaña, apoya y guía en un proceso de aprendizaje, basándose en su experiencia y experticia. En la Eduhackatón: desafíos para la protección de las trayectorias educativas, seleccionamos mentores que tienen empatía y conocimiento para orientar a los participantes a lograr su objetivo y diseñar soluciones innovadoras.
Trabajadora Social, con título de posgrado de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia y FLACSO Argentina, donde se especializó en Gerencia Social y Género, Sociedad y Política. Previamente se desempeñó como subdirectora de calidad de primera infancia del Ministerio de Educación de Colombia, allí se enfocó en el diseño del currículo para educación inicial, la medición de calidad y la formulación de la política para formación docente. Antes de su asignación como oficial en Colombia, fue Consultora del área de educación de UNICEF para el diseño e implementación del proyecto “Protección de trayectorias educativas”. Luz Ángela también fue asesora del Ministerio de Educación Nacional y trabajó en temas de formulación de políticas de infancia y adolescencia en algunos departamentos y municipios de Colombia, en donde posicionó la visión integral del desarrollo infantil y adolescentes y la convergencia de diferentes actores para el cumplimiento de derechos de los niños y niñas en ICBF, Save the Children y Gobernación del Tolima.
Antropóloga (U. De los Andes) con maestría en Desarrollo Educativo y Social (U. Pedagógica - Cinde). Tiene amplia experiencia en formulación, gestión, gerencia, coordinación y ejecución de programas y proyectos de educación, desarrollo social, atención a grupos étnicos y primera infancia. Ha sido coordinadora de los Programas de formación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá; directora de calidad educativa en la Secretaría Departamental de Educación de Chocó (en administración temporal del MEN); gerente del Proyecto nacional de transformación de la formación técnica y tecnológica en regiones cafeteras, y del Proyecto juventud rural, educación y desarrollo rural, entre otros. Actualmente coordina el proyecto Proteger trayectorias educativas en el marco del convenio Corpoeducación - UNICEF.
Licenciado en pedagogía infantil, aspirante al título de magister en Psicopedagogía de Universidad de Barcelona. Actualmente hace parte del equipo de profesionales del proyecto Proteger Trayectorias Educativas en el marco del convenio entre Corpoeducación y UNICEF. Cuenta con experiencia en el desarrollo de procesos de articulación curricular entre la educación inicial, preescolar y la básica y, la construcción de documentos como los Derechos Básicos de Aprendizaje para el grado transición y el instrumento de caracterización del aprendizaje para el mismo grado; coordinación pedagógica de laboratorios de escritura para docentes y estudiantes en torno a la escritura creativa y su incursión en las aulas a través de las configuraciones didácticas. Ha coordinado y participado en proceso de formación, realimentación y fortalecimiento de experiencias adelantadas por docentes del sector oficial.
Como docente de preescolar se ha enfocado al acercamiento de la lectura, escritura y oralidad articulados con los lenguajes expresivos y la exploración del entorno en el que se desarrollan los niños. Así mismo, ha participado en procesos de “Sistematización de Experiencias Educativas en Primera Infancia”; de investigación en “Formación de Licenciados proceso de formación a bibliotecarios públicos en el marco del uso y apropiación de TIC.
Politólogo, especialista en Análisis de Políticas Públicas y magister en Análisis de Problemas Políticos. Consultor en política educativa con experiencia en el diseño y desarrollo de procesos para el mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas oficiales; hizo parte del Programa de Educación en Derechos Humanos del Ministerio de Educación Nacional y apoyó la implementación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar dispuesto en la Ley 1620 y el Decreto 1965. Ha liderado procesos de acompañamiento a funcionarios de secretarías de educación, directivas y docentes en la aplicación de estrategias para incorporar en el currículo metodologías y didácticas orientadas a garantizar el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con enfoque diferencial y derechos. Ha sido docente universitario en áreas de formación ciudadana y derechos humanos, y actualmente hace parte del equipo de profesionales del Proyecto Proteger Trayectorias Educativas en el marco del convenio entre Corpoeducación y UNICEF.
Catalizador de innovación, diseñador estratégico, design thinker y gestor de innovación. Experto facilitador en procesos de creatividad e innovación a través de metodologías como Design Thinking y Solución Creativa de Problemas. Ha tenido experiencia con empresas como Unilever, Colsubsidio, Universidad Javeriana, Carvajal, Tecnoquímicas, World Wildlife Fund, Coca Cola Femsa, Dirección Nacional de Planeación, Federación Nacional de Cafeteros, Icfes, Ruta N, Gobernación de Antioquia, Javesalud, Seatech, entre otras.
Consultora, capacitadora y conferenciante de innovación, gestión del conocimiento y comunicación. Magíster en Creatividad e Innovación y profesional de Comunicación Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Experiencia en enseñanza, implementación y facilitación de procesos de innovación, cambio organizacional, gestión del conocimiento, formación de equipos de alto desempeño y procesos de educación experiencial basados en la lúdica. Facilitadora certificada de las metodologías Lego Serious Play, Creative Problem Solving y FourSight; prueba psicotécnica que mide las preferencias en el proceso de innovación.